🔬 Sífilis: La Gran Imitadora de las Infecciones
Descubre todo sobre la sífilis: síntomas, diagnóstico, tratamiento por estadios, prevención y su impacto en el embarazo. Una guía clara y actualizada para profesionales y pacientes.
Dr. Andreé Altamirano
6/10/20254 min read
🔹 Prevención
Prevenir la sífilis implica una combinación de estrategias:
Uso correcto y consistente del preservativo.
Educación sexual desde edades tempranas.
Tamizaje regular en poblaciones de riesgo.
Tratamiento adecuado de parejas sexuales.
Promoción de diagnóstico oportuno.
🔹 Tratamiento
La sífilis se trata eficazmente con antibióticos, principalmente:
Penicilina benzatínica (dosis y frecuencia dependen del estadio).
Alternativas: doxiciclina o ceftriaxona en casos de alergia.
📊 Monitorización y seguimiento
Es fundamental evaluar la respuesta terapéutica mediante:
Disminución de los títulos no treponémicos (VDRL/RPR) a los 3, 6 y 12 meses.
Evaluar reinfección si los títulos aumentan nuevamente.
🔄 Manejo de reinfección o fracaso
Si los títulos no descienden o aumentan tras tratamiento, considerar:
Reinfección por nueva exposición.
Tratamiento insuficiente o inadecuado.
Comorbilidades como VIH no controlado.
🔍 En estos casos, se requiere reevaluación completa, posible repetición de tratamiento y revisión de contactos sexuales.
🤰 Sífilis en el embarazo
Transmisión vertical puede causar sífilis congénita: aborto, muerte fetal, malformaciones.
Toda embarazada debe ser tamizada en el primer trimestre y revaluada en el tercer trimestre si está en grupo de riesgo.
El tratamiento precoz previene casi el 100% de los casos de sífilis congénita.
🧬 Conclusión
La sífilis sigue siendo una amenaza vigente. Su diagnóstico y tratamiento oportuno no solo previenen complicaciones graves, sino también cortan la cadena de transmisión. Ante cualquier síntoma o riesgo, consulta con tu infectólogo de confianza.
🔹 Introducción
La sífilis, conocida como “la gran imitadora”, es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Su apodo proviene de su habilidad para simular múltiples enfermedades, desde úlceras genitales hasta afecciones neurológicas. Aunque prevenible y curable, su diagnóstico tardío puede derivar en complicaciones severas e irreversibles.
Esta guía está pensada para ayudarte a comprender:
✅ Cómo reconocer la sífilis en sus distintos estadios.
✅ Qué pruebas diagnósticas son necesarias.
✅ Cómo tratarla adecuadamente en cada fase.
✅ Qué hacer en caso de embarazo, reinfección o falla terapéutica.
🔹 Epidemiología
En los últimos años, la sífilis ha resurgido como un problema de salud pública. Según la OMS, más de 7 millones de personas adquieren sífilis cada año. En Latinoamérica, la tasa de infección ha aumentado, especialmente en poblaciones vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas con VIH y trabajadoras sexuales.
En Perú, se han reportado tasas crecientes, principalmente en jóvenes entre 20 y 30 años. Esta reemergencia se asocia con prácticas sexuales sin protección, diagnósticos tardíos y fallas en el seguimiento de contactos sexuales.
🔹 Manifestaciones clínicas
La sífilis progresa por etapas clínicas bien definidas, cada una con características particulares:
🟡 Sífilis primaria
Aparece de 10 a 90 días tras el contacto.
Característica: chancro indoloro, redondo y limpio, típicamente genital.
Puede pasar desapercibido y cicatriza sin tratamiento.
🟠 Sífilis secundaria
Se manifiesta 4-10 semanas después de la primaria.
Síntomas: lesiones cutáneas simétricas (palmas y plantas), adenopatías generalizadas, fiebre, malestar.
Muy contagiosa.
🔵 Fase latente
Sin síntomas visibles.
Se clasifica en latente temprana (<1 año) o latente tardía (>1 año).
Solo detectable mediante pruebas serológicas.
🔴 Sífilis terciaria
Años después sin tratamiento.
Afecta órganos vitales: corazón (sífilis cardiovascular), sistema nervioso (neurosífilis), piel (gomas sifilíticas).
🔹 Diagnóstico
El diagnóstico de sífilis se basa principalmente en pruebas serológicas, que se dividen en:
🧪 Pruebas no treponémicas:
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
RPR (Rapid Plasma Reagin)
Estas pruebas son útiles para el seguimiento, ya que permiten cuantificar los títulos de anticuerpos. Generalmente, los títulos disminuyen tras el tratamiento y pueden volverse no reactivos. No obstante, en algunos casos, los títulos pueden:
Disminuir menos de cuatro veces tras el tratamiento (respuesta serológica inadecuada), o
Disminuir adecuadamente, pero no negativizarse completamente, persistiendo durante años (seropersistencia).
🧪 Pruebas treponémicas:
FTA-ABS (absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes)
TPHA (hemaglutinación de Treponema pallidum)
EIA (inmunoensayo enzimático)
Estas pruebas detectan anticuerpos específicos contra Treponema pallidum. Una vez positivas, persisten de por vida, por lo que no se usan para seguimiento, pero sí para confirmar el diagnóstico.
🔍 ¿Cómo se interpreta?
El algoritmo más utilizado actualmente es el algoritmo inverso:
Inicia con una prueba treponémica.
Si es positiva, se realiza una prueba no treponémica para cuantificar la actividad de la infección.
El diagnóstico se confirma con la correlación clínica y evolución serológica.
Preguntas Frecuentes
¿La sífilis siempre presenta síntomas?
No. Muchas veces cursa sin síntomas, especialmente en la fase latente.
¿La sífilis se cura completamente?
Sí. Con tratamiento adecuado, puede curarse sin secuelas.
¿Puedo volver a contagiarme después de curarme?
Sí. No genera inmunidad, por lo que puedes reinfectarte.
¿La sífilis se transmite por sexo oral?
Sí. Cualquier tipo de contacto sexual sin protección puede transmitirla.
¿Debo decirle a mi pareja si tengo sífilis?
Sí. Es importante que las parejas sexuales sean informadas, evaluadas y tratadas si corresponde.
¿Puedo tener sífilis y no saberlo?
Sí. Por eso es clave realizar pruebas periódicas, incluso sin síntomas.
Contáctanos
📢 Si presentas síntomas después de un contacto sexual de riesgo, o necesitas asesoramiento sobre cualquier ITS, consulta con un infectólogo.
💬 Puedes enviarnos tus dudas en el siguiente formulario y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales para más información sobre enfermedades infecciosas.
InfectoSalud
Consultas médicas especializadas en infectología, vacunas y recursos informativos.
infectosaludclinica@gmail.com
Copyright © 2025 INFECTOSALUD - Todos los derechos reservados.